Pastaza, oficialmente Provincia de Pastaza
es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador,
situada en la Región Amazónica del Ecuador. Recibe su nombre del río
Pastaza, que la separa al sur de la provincia de Morona Santiago. Su
capital es la ciudad de Puyo.
Limita
al norte con las provincias de Napo y Orellana, al sur con Morona
Santiago, al este con el Perú (departamento de Loreto) y al oeste con la
provincia de Tungurahua.
TEMPRERATURA FLUVIAL
Pastaza es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo
de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que
varía entre los 18° y 24° grados centígrados. Algunos de los muchos ríos
de la provincia son el río Pastaza, el río Puyo y el río Curaray.
PLOBACION
Según el censo de población del 2010, la provincia tenía 83.933 habitantes.
HISTORIA
Siglo XIX
Al
iniciarse el siglo XIX la Región de Canelos estaba integrada en el
territorio del Corregimiento de Ambato, jurisdicción establecida en 1797
dentro de la Presidencia de Quito, que en ese tiempo formaba parte del
Virreinato de Nueva Granada. En 1802 el Rey Carlos IV de España
expidió la Cédula de erección del Obispado de Mainas que debía abarcar
también la Misión de Canelos. Esta Cédula, que sólo era de carácter
eclesiástica, tuvo, sin embargo, consecuencias funestas en las
posteriores disputas limítrofes con el Perú. El 23 de junio de 1824 el
Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia
expidieron una Ley de División Territorial que organizaba el territorio
de la Gran Colombia en doce departamentos. Cada Departamento comprendía
provincias y cantones. La zona de Pastaza correspondía al cantón Macas
de la Provincia de Chimborazo en el Departamento No. 10 llamado Ecuador.
Durante
estos años el Oriente Ecuatoriano estuvo abandonado por los poderes
centrales; la presencia de los misioneros disminuyó, incluso se
interrumpió en varias ocasiones, más bien lo transitaban esporádicamente
comerciantes, explotadores de oro y especerías de la Región, sobre
todo, pieles, látex y la canela.
El 29 de mayo de 1861, ya en el Ecuador independiente, la Convención
Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuía
el País en quince provincias, una de ellas, "Oriente". -Desde entonces
se identificó a los territorios amazónicos con ese nombre. Sin embargo,
muchas jurisdicciones amazónicas quedaron aún adscritas a las provincias
de la Sierra.
Los
cantones de Costa y Sierra se componían de parroquias; los del
Oriente estaban integrados, además, por pueblos y territorios. La
Provincia de Oriente constaba de los cantones Napo y Canelos. El cantón
Canelos comprendía los pueblos de Canelos, Sarayaku, Lliquino, Andoas y
las tribus Sapara y jíbara que integraban las misiones de Canelos.
Durante el primer Gobierno de Gabriel García Moreno en 1869, se creó el
Vicariato de las Misiones Orientales que fue confiada a los Jesuítas.
En 1886, durante el Gobierno de Caamaño, ese Vicariato se dividió en
cuatro Prefecturas Apostólicas, siendo confiadas las de Canelos y Macas a
los dominicos, debemos considerar que en ese tiempo el Gobierno del
Ecuador investía a los misioneros de plena autoridad política y civil,
un caso lo tenemos al Rvdo. Pedro Guerrero y Sosa, quien vino a Canelos
en abril de 1887, y que además de misionero tenía el cargo de Jefe
Político del cantón.

Oriente en 1861
El 27 de marzo de 1897, por Ley de la Asamblea Nacional, sancionada
por el Presidente Eloy Alfaro el 14 de abril del mismo año, se creó la
"Región de Oriente" y con este antecedente el mismo Eloy Alfaro en 1899,
dicta la "Ley Especial de Oriente", dándole a la Región, un trato
preferencial; pero como en la Ley anterior, varios territorios
amazónicos continuaron perteneciendo a provincias de la Sierra. En esta
ocasión el cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua.
Por lo anotado en los párrafos anteriores, se deja señalado que el
origen de lo que hoy es Pastaza, nace en Canelos, pero como existía
también desde 1775 un pueblo llamado de Infieles del Pastaza. Canelos
más bien, con el paso del tiempo, fue perdiendo su calidad de Provincia y
Cantón en las brumas de la "Leyenda del País de la Canela"; incluso se
habla de que en Canelos, antes de la Fundación del P. Sebastián Rosero
en 1624, existía un "pueblo viejo", llamado MAUKALLAKTA. Desde aquí, se
fue poco a poco, perfilándose y consolidándose el espacio geográfico y
administrativo, para dar paso luego al establecimiento del cantón
Pastaza, el 13 de noviembre de 1911, y lamentablemente Canelos, desde
allí, se vio reducido a simplemente una parroquia rural del cantón
Pastaza.
Su acutual capital, el Puyo fue fundado el 12 de mayo de 1899
por el misionero Dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos:
El Capitán Palate o Eustaquio Illanes, Ignacio Vargas, Sebastián
Illanes, Toribio Santi, y otros; quienes, buscando un lugar de parada y
descanso entre Baños y Canelos, encontraron el sitio apropiado cerca del
Río Puyo, donde hoy es el Parque Central 12 de mayo.
Antes de esto, el misionero mandó a construir 3 chozas amplias en el
mencionado lugar, ahí pusieron una cruz de madera y celebraron una misa,
encomendando al pueblo a la Virgen María, que fue bautizado como de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo.
Los primeros años, el nuevo pueblo fue habitado por indígenas
nativos. Los comerciantes mestizos lo utilizaban como descanso en sus
viajes entre Baños y Canelos.
Siglo XX

En 1920 se faculta
legalmente al Ejecutivo a dividir la Región
Oriental en dos provincias. El Ministro del Interior, José Julio
Andrade, divide políticamente al Oriente en dos provincias: Napo-Pastaza
y Santiago-Zamora. A la Provincia de Napo-Pastaza, se le asigna las
Jefaturas Políticas de Sucumbíos,
Napo y Pastaza. En lugar de cantones se habla, en esta ocasión, de
Jefaturas Políticas. La de Pastaza comprendía las parroquias Mera,
Puyo que sería la Cabecera de la Jefatura, Canelos, Andoas, Saraya-ku,
Río Tigre, Río Corrientes y Huasaga. Este Decreto se publicó en el
Registro Oficial No. 96 del 5 de enero de 1921. Una nueva Ley de
División Territorial, expedida el 14 de Agosto de 1925, además de varios
límites provinciales, determina las jurisdicciones cantonales. Mantiene
las mismas parroquias de la Ley anterior, pero pone a Canelos como
cabecera cantonal. Al cantón Pastaza corresponde el territorio
comprendido entre el divortium aquarium de la Cordillera Oriental de los
Andes; el Curaray hasta la desembocadura en el Amazonas, aguas arriba
hasta la desembocadura con el Pastaza; de este lugar aguas arriba hasta
la desembocadura en el río Topo.
El
10 de noviembre de 1953, una nueva reforma a la Ley Especial de
Oriente, determina la división de la Región en tres provincias, se
mantiene la de Napo-Pastaza y se crean las de Morona Santiago y Zamora
Chinchipe. Ese Decreto Legislativo fue publicado en el R.O. No 360, del
10 de noviembre de 1953, durante la Presidencia del Dr. José María
Velasco Ibarra.
Posteriormente, una nueva reforma a la Ley Especial de Oriente,
aprobada el 22 de octubre de 1959 y publicada el 10 de Noviembre del
mismo año, en el R.O. No. 963, crea las provincias de Napo con su
Capital Tena y la de Pastaza con su Capital Puyo. En la Presidencia del
Dr. Camilo Ponce Enríquez.
DESCRIPCION POBLACION
La selva cubre gran parte de este territorio, donde la densidad
demográfica humana es baja. Estos territorios son habitados por colonos e
indígenas que se dedican a la pesca fluvial, la caza, la recolección de
cultivos tradicionales como la yuca, el café y el banano.
Extensión: 29.520 Km2. Ubicación: Se localiza al centro de la Región
Amazónica Ecuatoriana entre las coordenadas geográficas 1°10 Latitud Sur
y 78° 10 de Longitud Oeste; 2° 35 de Latitud Sur y 76° 40 de Longitud
Oeste.
Limites: NORTE: Provincias de Napo y Orellana– SUR: Provincia de
Morona Santiago – ESTE: Perú – OESTE: Provincias de Tungurahua y Morona
Santiago. Población: 61.412 habitantes.
Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18 y 24 grados centígrados.
ACTIVIDADES PŔODUCTIVAS
Recursos Naturales: Caña, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco, té.
Actividad Económica: Agrícola y ganadera, madera contrachapada, té, licores y artesanías.
REALIZADO POR:
YESSENIA TAPUY
La provincia usa un pequeño aeropuerto está situado en la población
de Shell, a unos 10 kilómetros al oeste del Puyo. Aviones pequeños,
privados y comerciales, salen diariamente a las pistas de aterrizaje
pequeñas en la selva Amazónica, y ocasionalmente a Quito.