
RESEÑA
Durante las décadas de los 60's y 70's
el Estado ecuatoriano buscó la salida más idónea para paliar la crisis
en el agro serrano, cuyos actores principales (indígenas y campesinos)
reivindicaban el derecho a la tierra. La solución que el Estado encontró
frente a la demanda fue la colonización de las "tierras baldías" de la
amazonia ecuatoriana.
Se adjudicaron fincas a los "campesinos-colonos" y se instaló una
infraestructura vial que permitió el acceso de la nueva población
migrante. Ambos factores (colonización e infraestructura vial) son
necesarios para el desarrollo de la empresa petrolera que tendrá en el
futuro la principal fuente de ingresos externos del país.
Con la
ocupación de tierras se tala y deforestan los bosques selváticos para
extraer madera, actividad que permite ingresos a los nuevos ocupantes.
El uso del suelo se destina para la implementación del modelo ganadero,
sustituyéndose el bosque natural por monocultivos de pastizales.
La tecnología que promueve el Estado para la región es una fiel copia de modelos de zonas templadas, por la cual se sustituye la selva por monocultivos, se pierde la diversidad biológica y se agotan o deterioran recursos de suelo, agua y aire.
El modelo colonizador impacta a las sociedades de selva que se ven seriamente amenazadas a cambiar sus patrones culturales y socioeconómicos y a pasar a una economía de mercado.
El proceso colonizador está marcado por tensiones sociales entre los actores del "desarrollo" resultando en una agresión sistemática y permanente a los ecosistemas de la selva. El manejo de los espacios se condiciona a los mercados nacionales y transnacionales, y cuando asistimos a la cuarta década de desarrollo en la región amazónica, el modelo implementado demuestra en la práctica el fracaso en todos sus niveles económicos, sociales y culturales.
En este contexto inicia la experiencia el Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la OPIP - Centro Fátima. Tomamos la filosofía del uso y manejo territorial equilibrado y milenario practicado por las poblaciones Kichwas de la Provincia de Pastaza; tratamos de constituirnos en soporte técnico de la lucha y reivindicación de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) por la legalización de su territorio ancestral. Precisamente la legalización de gran parte de los territorios indígenas de Pastaza en 1992, marca el comienzo de una serie de propuestas en busca del desarrollo alternativo de las comunidades de la Amazonía. Es decir, el trabajo del Centro Fatima está ligado a las demandas centrales anteriores, presentes y futuras de la OPIP, esto es, desarrollo alternativo -de vida-, basado en el uso y manejo de los recursos biológicos propios, íntimamente entrelazados con la identidad cultural y social de sus pueblos.
El agotamiento de los recursos y la pérdida de la diversidad biológica constituyen la situación objetiva actual y general de los ecosistemas selváticos; su conocimiento y estudio implican un avance en su recuperación y en la generación de un modelo de desarrollo alternativo. El Centro Fátima inicia sus actividades buscando generar una tecnología aceptada ancestralmente, que sea viable económicamente y sana ecológicamente.
Medardo Tapia.
![]() |
| PESCADOS |
La tecnología que promueve el Estado para la región es una fiel copia de modelos de zonas templadas, por la cual se sustituye la selva por monocultivos, se pierde la diversidad biológica y se agotan o deterioran recursos de suelo, agua y aire.
El modelo colonizador impacta a las sociedades de selva que se ven seriamente amenazadas a cambiar sus patrones culturales y socioeconómicos y a pasar a una economía de mercado.
El proceso colonizador está marcado por tensiones sociales entre los actores del "desarrollo" resultando en una agresión sistemática y permanente a los ecosistemas de la selva. El manejo de los espacios se condiciona a los mercados nacionales y transnacionales, y cuando asistimos a la cuarta década de desarrollo en la región amazónica, el modelo implementado demuestra en la práctica el fracaso en todos sus niveles económicos, sociales y culturales.
En este contexto inicia la experiencia el Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la OPIP - Centro Fátima. Tomamos la filosofía del uso y manejo territorial equilibrado y milenario practicado por las poblaciones Kichwas de la Provincia de Pastaza; tratamos de constituirnos en soporte técnico de la lucha y reivindicación de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) por la legalización de su territorio ancestral. Precisamente la legalización de gran parte de los territorios indígenas de Pastaza en 1992, marca el comienzo de una serie de propuestas en busca del desarrollo alternativo de las comunidades de la Amazonía. Es decir, el trabajo del Centro Fatima está ligado a las demandas centrales anteriores, presentes y futuras de la OPIP, esto es, desarrollo alternativo -de vida-, basado en el uso y manejo de los recursos biológicos propios, íntimamente entrelazados con la identidad cultural y social de sus pueblos.
El agotamiento de los recursos y la pérdida de la diversidad biológica constituyen la situación objetiva actual y general de los ecosistemas selváticos; su conocimiento y estudio implican un avance en su recuperación y en la generación de un modelo de desarrollo alternativo. El Centro Fátima inicia sus actividades buscando generar una tecnología aceptada ancestralmente, que sea viable económicamente y sana ecológicamente.
Medardo Tapia.
INTRODUCCIÓN
![]() |
| UBICACIÓN |
El Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos -Centro Fátima- es un programa de manejo y aprovechamiento del bosque en pie, localizado en la amazonia alta del Ecuador, en el Km. 9 de la vía Puyo hacia Tena, parroquia Fátima, cantón y provincia de Pastaza, Ecuador (Telf.-fax (593)3 2887399; e-mail centrofatima@andinanet.net
Creado
el 13 de enero de 1986, inició su trabajo con la repoblación de
especies de frutales nativos; posteriormente, desde 1990 el trabajo se
amplió al manejo de fauna nativa amazónica.
CLIMA
| CLIMA |
Pastaza es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de
todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía
entre los 18° y 24° grados centígrados.
CENTROS TURÍSTICOS
- FAUNA NATIVA
| GUATUSA |
| CAPIGUARA |
-CAPIGUARA (Hydrochaeris hydrochaeris): Manejo y reproducción en semicautiverio. Elaboración de la guía de cría y manejo.
| TAPIR |
-TAPIR (Tapirus terrestris): Manejo y reproducción en semicautiverio. Elaboración de la guía de cría, conservación y manejo.
| PUERCO SAHINO |
-PUERCO
SAHINO (Pecari tajacu): Manejo y reproducción en cautiverio y
semicautiverio. Elaboración de la guía de cría y manejo, editado por el
Convenio Andrés Bello.
| TORTUGA CHARAPA |
-TORTUGA CHARAPA (Podocnemis unífilis): Parámetros iniciales de reproducción en semicautiverio.
| CARACOL GIGANTE |
-CARACOL GIGANTE : Manejo y reproducción en cautiverio.
| CARACOL DE AGUA |
-CARACOLES DE AGUA (Pomacea spp): Manejo y producción en cautiverio. Elaboración de guía para dos especies de "caracoles" o "churus" amazonicos de agua dulce, para manejo y cria, a nivel familiar. .
- ESPECIES PREMISORIAS
| TORTUGA |
-TORTUGA MOTELO (Geochelone denticulata) (Tesis Doctoral de Grado)
| MARIPOSA AMAZONICA |
-MARIPOSAS AMAZÓNICAS (Tesis de Ingeniería Zootécnica)
| RANA PALMIPES |
-RANA PALMIPES (Rana palmipes) (Investigación de manejo y producción)
- MANUALES Y MATERIAL EDUCATIVO
-Guías de manejo
-Fauna herpetológica
-Animales del Centro Fátima
-Propuestas curriculares para estudio de la biodiversidad en el tercer ciclo de educación básica
-Aporte en las publicaciones de Habla el Amazonas
-Lecciones aprendidas en el manejo del bosque tropical
-Participación en Biología, Sistemática y Conservación de los mamíferos del Ecuador (Vol. I y II), y, otros documentos más sencillos, no impresos o editados todavía.
- ENTRENAMIENTO A PASANTES Y EDUCACION AMBIENTAL
![]() |
| ENTRETENIMIENTOS |
-Cursos
y talleres de manejo sustentable de fauna nativa amazónica y de
procesamiento de frutos silvestres amazónicos, a partir de los cuales
iniciaron la zoocría en otras comunidades, generalmente con el auspicio
de ONG´s.
-Mantenemos una programación y coordinación de trabajo en educación secundaria con la DIPEIB-Pastaza y la Dirigencia de Educación, para apoyar la implementación curricular del estudio de la biodiversidad en los centros educativos de Pastaza.
-Recepción de Pasantes, voluntarios y Tesistas de Grado.
-Nuestros visitantes (niños, jóvenes, universitarios y turistas) son informados y motivados hacia el desarrollo sostenible.
-Mantenemos una programación y coordinación de trabajo en educación secundaria con la DIPEIB-Pastaza y la Dirigencia de Educación, para apoyar la implementación curricular del estudio de la biodiversidad en los centros educativos de Pastaza.
-Recepción de Pasantes, voluntarios y Tesistas de Grado.
-Nuestros visitantes (niños, jóvenes, universitarios y turistas) son informados y motivados hacia el desarrollo sostenible.
LUGARES PRECIOSOS DEL CENTRO ECOLOGICO SHANCA ARAJUNO
| TURÍSTICOS |
![]() |
| PAPAGAYOS |
ELABORADO POR: Wachapa Alejandra




La publicación está completa Alejandra. Muy bien.
ResponderEliminarCALIF.: 9,5